miércoles, 9 de marzo de 2011

PROTOCOLO: CONTINUACIÓN SEMINARIO DE INTRODUCCIÓN AL CONTEXTO DE LA ZONA DE ESTUDIO: ESTUDIOS DE CASO: BARRIO LA DULCERA Y ASENTAMIENTO ESPERANZA GALICIA. POR DAVID SANTANA.

ENCABEZADO DE LA ASIGNATURA
PRACTICA AMBIENTAL INTERDISCIPLINARIA III
FECHA DE LA SESIÓN
PEREIRA, MIÉRCOLES 2 DE MARZO DE 2011.
NÚMERO DE LA SESIÓN
CUATRO
NOMBRE DE QUIEN REALIZA EL PROTOCOLO
DAVID ORLANDO SANTANA DÁVILA
TEMA TRATADO
CONTINUACIÓN SEMINARIO DE INTRODUCCIÓN AL CONTEXTO DE LA ZONA DE ESTUDIO: ESTUDIOS DE CASO: BARRIO LA DULCERA Y ASENTAMIENTO ESPERANZA GALICIA
METODOLOGÍA UTILIZADA EN CLASE
PRESENTACIÓN EN POWER POINT MAGISTRAL.
PRINCIPALES PUNTOS TRATADOS DURANTE LA SESIÓN
Se debe trabajar en equipo necesariamente cuando se va a hacer interdisciplina. La formación del administrador ambiental con la interdisciplina. Recordar que no es saberlo todo, pero saberlo interpretar. Trabajar como individuo o como equipo. Cada uno de nosotros debe tener competencias y habilidades de comunicación, respeto, flexibilidad, integralidad, al respecto.
Por lo tanto: Que disciplinas y saberes se deben saber articular.
No deben quedarse con la idea inicial sino ser más abierto de lo que se puede lograr. Definir escala de estudio en términos espaciales (barrio – cuenca). Es difícil para el investigador tomar la decisión del tipo de investigación que debe realizar.
En el contexto de la cuenca del rio Consota: 132 km2. Para la tesis de Carolina Díaz, se abordó la parte urbana, más o menos 240000 habitantes, 14 comunas, 60000 viviendas y 217 barrios.
Siempre que hay intervención en el territorio hay cambios y transformaciones que generan impactos positivos y negativos. Hay sectores y barrios donde se hacen más evidentes la problemática ambiental. El tema de aguas, de disposición de residuos sólidos, de espacio público, la vulnerabilidad, para llegar a la configuración de los escenarios de riesgo presentes en la cuenca. Riesgo geotécnico alto en el barrio la dulcera.
La interdisciplina ayuda a orientar una respuesta mas asociada a la realidad, y por ello el interés de la construcción en equipo.
Para el caso de Galicia: se exponen claramente las diferencias entre la plusvalía y la valorización:
La plusvalía se ejerce sobre la tierra, el suelo, es decir, por lo que se pueda desarrollar en el. La gestión del suelo y financiación del desarrollo urbano cobrado por el desarrollo de una zona, no es un impuesto, es un tributo de recuperación.
La plusvalía sirve como instrumento para la gestión ambiental ya que resuelve problemas puntuales y sirve como mecanismo de financiación.
La valorización es el tributo que establece el municipio para financiar obras de interés general, en otras palabras, valorización de un bien inmueble por la construcción de una obra cercana. Estas tienen propósito colectivo.
Planificación en posibles escenarios de riesgo: la correctiva es asociada y orientada a reducir el riesgo existente. La prospectiva es resolver cómo incorporar el riesgo en la planificación territorial.
CONCLUSIONES Y APUNTES
Con la práctica interdisciplinaria se evitan aislamientos entre disciplinas y saberes para encontrar respuestas con contenido social.
Felipe chica: comunicarse con otras disciplinas, entablar el diálogo para hacer procesos interdisciplinarios. Planteamientos genéricos en lugares representativos.
Al tener en cuenta la seguridad de las personas en el territorio “hábitat” ¿que entienden las instituciones por el mismo concepto?
Ximena plantea que el trabajo debe hacerse en equipo porque en la universidad lo educan con el punto interdisciplinario, pese a las falencias, como por ejemplo, saber algo de química pero no saberlo todo de química. Es decir, si no se sabe algo completo pues se busca el experto.
Marta plantea que el tema se aborda no como la interdisciplina instrumental, sino con enfoques. El abordaje de la problemática ambiental es con enfoque. Hay que saber requerir de quien sabe de la comunidad. La secretaria de planeación tiene déficit en su equipo técnico. Se plantea esta inquietud: ¿Existe un observatorio de mercado inmobiliario?
Pereira es la única que no tiene claro el número de viviendas que van para reubicación.
Desorden institucional.
Reconocer el valor agregado que a cada uno se le da en su formación. A medida que se hace la experiencia se reafirmas cosas  entre el conocimiento adquirido y el queda por conocer.
Hay que partir de antecedentes-estados de arte-  ubicar lo pasado en el contexto y definirlo en el presente.
CIERRE
Como opinión personal mencionaré solamente dos máximas para la reflexión de cada uno con el fín de seguir firmes: “lo que tenemos que aprender a hacer lo aprendemos haciendo” Aristóteles; no es sabio el que sabe muchas cosas, sino el que sabe cosas útiles” Esquilo.


No hay comentarios: