FACULTAD DE CIENCIAS AMBIENTALES
PROGRAMA ADMINISTRACIÓN AMBIENTAL
PRÁCTICA AMBIENTAL INTERDISCIPLINARIA III- GRUPO 02
PRIMER SEMESTRE DE 2011
PROFESORA: Martha Cecilia Ochoa Osorio
Pautas para la elaboración y entrega del primer informe de Avance. Elaboración del plan de trabajo por grupos
FECHA PARA LA ENTREGA: MIERCOLES 16 DE MARZO
Pre – texto
Es importante aclarar que este primer informe de avance constituye la ruta de trabajo de cada grupo para el desarrollo del proceso propuesto en la Práctica Ambiental Interdisciplinaria III.
Atendiendo a los objetivos del programa, este plan de trabajo deberá establecer el qué, el cómo y el cuando se llevará a cabo cada una de las actividades que cada grupo desarrollará para el logro de los propósitos del trabajo.
El Qué, hace alusión al contenido central de la práctica, es decir a cada uno de los objetivos propuestos, los fundamentos teóricos y metodológicos que apunten a la descripción de la problemática ambiental de la cuenca del río Consota y a la propuesta de lineamientos para la gestión integral de la cuenca.
El Cómo, hace referencia al enfoque metodológico, nótese que hablamos de enfoque y no de una metodología pre establecida, por ello todas las sesiones de la práctica y el trabajo que cada grupo realice, se convierte en insumos para desarrollar la forma cómo abordaremos cada uno de los objetivos propuestos.
El Cuándo, hace referencia a tener establecido un cronograma para cada una de las actividades y resultados esperados para cada grupo de trabajo.
Criterios de evaluación
A continuación se describen los criterios que serán tenidos en cuenta para la evaluación individual y grupal en el desarrollo de éste y los demás informes de avance.
· Redacción. Se evaluará la redacción de los informes, estos deben ser escritos de manera muy clara, comprensible, coherente y pertinente a los resultados esperados en cada informe
· Ortografía. No se puede pensar en una buena redacción sin que este punto vaya incluido, la buena ortografía es una condición exigida para la presentación de los informes.
· Referencias bibliográficas. El programa de la práctica ambiental interdisciplinaria dispone de amplias referencias bibliográficas, las cuales se sugiere sean consultadas. Si bien no serán una camisa de fuerza, se amplía la consulta a otras fuentes que los estudiantes consideren pertinentes.
· Citas bibliográficas. El cumplimiento de la Norma ICONTEC o de otra norma establecida a nivel académico es exigido para la reseña de citas bibliográficas. El plagio o copia será sancionado severamente en la evaluación.
· Asistencia a las asesorías. La asistencia a las asesorías será obligatoria para todos los integrantes de los grupos. Una vez concertada con la profesora, no se aceptarán cambios de horario a última hora. En las asesorías se evalúa el aporte individual que cada uno de ustedes hace en sus grupos de trabajo.
· Aportes. Se valorará los aportes que los grupos realicen en el desarrollo del trabajo, de información, de análisis, de herramientas y técnicas, etc.
CONTENIDO DEL PRIMER INFORME DE AVANCE. Plan de trabajo por grupos
1. PORTADA
2. TABLA DE CONTENIDO
3. JUSTIFICACIÓN. Los grupos deberán redactar una justificación del desarrollo del trabajo a la luz del cumplimiento de los objetivos propuestos en la práctica ambiental interdisciplinaria, contrastado con los objetivos del perfil profesional y ocupacional del Administrador Ambiental. Se sugiere aquí consultar los fundamentos del programa de Administración Ambiental. Se espera que los grupos respondan en el desarrollo de la justificación: por qué es pertinente realizar un ejercicio como el propuesto en la Práctica Ambiental Interdisciplinaria? ¿A qué aspectos del perfil profesional y ocupacional del programa de Administración del Medio Ambiente le contribuye el desarrollo de la práctica ambiental interdisciplinaria III?
4. REFERENCIAS BIBLIOGRÁFICAS A SER CONSULTADAS. Se deberá establecer un listado de documentos a ser consultados en el desarrollo de la práctica ambiental interdisciplinaria. Las referencias deberán ser citadas de acuerdo con las NORMAS ICONTEC y deberán tener una breve descripción y justificación de por qué serán consultadas, atendiendo al desarrollo del marco conceptual y de los fundamentos metodológicos que cada grupo deberá abordar y elaborar en el transcurso del semestre. Se sugiere elaborar una tabla donde se especifique el título, el autor, una descripción breve del contenido, por qué es un documento de interés para el grupo, el tipo de publicación (revista, libro,etc), año de publicación, medio en el que se encuentra la publicación (documento online, página web, digital, impreso, etc).
5. Definición del lugar de trabajo. Cada grupo deberá establecer unos criterios y justificar a partir de dichos criterios, por qué eligieron su lugar de trabajo para el desarrollo de la práctica ambiental interdisciplinaria III.
6. PLAN DE TRABAJO. Elaboración del plan de trabajo el cual deberá estar consignado en una matriz en el que se establezca por cada objetivo específico del programa de administración del medio ambiente, las actividades específicas para cada objetivos, los productos o resultados esperados de cada actividad, el instrumento o la técnica propuesta para tal fin, los responsables de cada actividad, la fecha para el cumplimiento de dicha acción y observaciones generales. A continuación se da un ejemplo de cómo podría realizarse dicha matriz.
OBJETIVO | ACTIVIDAD | PRODUCTO ESPERADO | INSTRUMENTO O TÉCNICA PROPUESTA | RESPONSABLE | FECHA INICIO-TERMINACIÓN | OBSERVACIONES |
Reconocer los fundamentos metodológicos del trabajo interdisciplinario desde una perspectiva ambiental | | | | | | |
Comprender la problemática ambiental del tramo urbano del río Consota,. | | | | | | |
Proponer los lineamientos generales para un plan de gestión integral en el tramo urbano del río Consota. | | | | | | |
No hay comentarios:
Publicar un comentario