¿cómo se puede lograr que la gestión ambiental se soporte en un enfoque interdisciplinario? y ¿cómo se puede visualizar de manera concreta la interdisciplina en los instrumentos de la gestión ambiental?
Estas preguntas evidencia la complejidad de la gestión ambiental en Colombia, apropósito de nuestra desarticulada y condicionada institucionalidad ambiental ; creo que en esta labor la academia debe jugar un papel de interlocutora, a través de experiencias como la de Carolina Díaz entre otras. lo preocupante es que mientras se fortalece los procesos de gestión y de investigación el costo social se sigue elevando.
En la facultad de ciencias ambientales, la interdisciplina es algo que el estudiante construye en gran medida "solo"; mas, para fomentar no solo un enfoque interdisciplinario sino sistémico, se deben "repasar" constante mente el currículo del programa, sus justificaciones filosóficas y sus retos como lo plantea Augusto Ángel Maya, podrá sonar muy abstracto pero creo en la facultad se debe culturizar la administración ambiental, preguntarnos constantemente que es eso y como se hace, que es gestión ambiental y que definitivamente NO es gestión ambiental, desde la aplicación de unos instrumentos, hasta las raíces ideológicas de los mismo.
Bueno creo que la interdisciplina también emerge de la capacidad para sentir y comprometerse con los problemas sociales, y en eso la facultad no da mucho ejemplo, aun cuando su calidad de academia o escuela le atribuye la obligación de moderar y opinar en relación a los procesos de gestión publica en el territorio local.
POST: cuando hablo de asumir la problemática ambiental como categoría de planificación me refiero a, planificar de cara a sus particularidades locales y a los fenómenos de índole regional y nacional que juegan en favor de la formación de problemáticas ambientales y reivindicar este a nivel institucional a fin de trasar las estrategias desde el conocimiento de las causa. lo que es claro para mi es que, si tenemos un territorio complejo, la gestión del mismo no es mas que compleja, siendo esto ultimo un campo de investigación interdisciplinaria que se pregunta sobre el como intervenir. espero haberme hecho entender....espero comentarios.
COMENTARIOS
Felipe, las palabras que están resaltadas en amarillo son para que revises la ortografía o la transcripción de las mismas. Encuentro problemas con el uso de las tildes y las reglas ortográficas para las puntuaciones.
Con relación a tus aportes al foro:
1. Me parece pertinente lo de asumir un "enfoque complejo" en los procesos de investigación y no asumir sólo los problemas específicos. No obstante, a veces el discurso de la complejidad se puede tornar un poco vago y un medio, por así decirlo "fácil" para señalar aspectos de la realidad que a veces no se muestran claros para su abordaje. Particularmente pienso que muchas veces, desde el ámbito académico, se reduce lo que no se es capaz de "explicar" a llamarse con el adjetivo de "complejo". Considero que esto también está relacionado con el lenguaje y la asociación de este concepto a la teoría general de sistemas, por eso se habla de sistemas complejos y de las metodologías "blandas" para estudiarlos. No puede perderse de vista que uno de los propósitos de la teoría general de sistemas es el control, cómo llegar a controlar o a predecir las emergencias del sistema.
2. Me parece interesante la segunda premisa que planteas, aunque tengo casi la misma observación que hice anteriormente. Cuando te refieres a contemplar una "metodología amplia" creo que se vuelve a caer un poco en esa imprecisión conceptual a la que nos lleva el tratar de explicar la realidad y ciertos procesos que están inmersos en la problemática ambiental. ¿Qué queremos decir con amplio? hacer alusión a una amalgama de conocimientos disciplinares, o a retomar de las fortalezas que cada disciplina puede aportar para "explicar" las causas de un problema?. Hace algunos años escuché al economista y premio nóbel de economía alternativa Manfred Max Neef, precisamente en una conferencia que dictó en Colombia, en las universidades públicas y se me quedó grabado una parte de su discurso: él mencionaba que desde las disciplinas el afán siempre estaba por encontrar respuestas y explicar y conocer acerca de los problemas, y en eso a lo que se llegaba era a brindar soluciones, los problemas se resuelven. Pero él decía que la realidad continuaba con la emergencia de esos mismos problemas que ya se habían solucionado para un caso particular, entonces decía que el gran problema que se tenía desde las universidades y desde las disciplinas es que nuestro afán era sólo por conocer y explicar y no por COMPRENDER, él decía que el día que cada individuo comenzara a comprender que los problemas se solucionan en el corto plazo, pero que la realidad lo que requiere es una transformación en el largo plazo, entonces las cosas empezarían a cambiar. Me parece ahora una reflexión muy pertinente para nuestros objetivos de la práctica ambiental interdisciplinaria III y la discusión que hemos iniciado con relación al Problema ambiental y la problemática ambiental. Podríamos pensar en esa asociación que nos sugiere Max Neef, en este sentido: los problemas ambientales se pueden conocer para explicarlos y seguramente plantear soluciones en el corto plazo. La problemática ambiental requiere ser comprendida por cada uno de nosotros y por la sociedad, para que así se puedan empezar a gestar transformaciones, cambios cualitativos no en el corto, sino en el largo plazo.
Por último me quiero referir a tu afirmación acerca de la calidad de los procesos investigativos, creo que es parte de la responsabilidad social que debe tener la academia en el sentido de aportar tanto en la explicación como en la comprensión de los fenómenos, hechos y procesos que son intrínsecos en la relación sociedad - naturaleza, y cuando me refiero a la relación sociedad - naturaleza no hago alusión a una relación bucólica y armoniosa, reducida a veces a una contemplación de la naturaleza por el hombre, no, esa relación es dialéctica, se desarrolla en campos de lucha de clases, de conflictos, de intereses. Por eso, considero que no basta con desarrollar teorica y conceptualmente un área de conocimiento, se requiere que esos resultados se socialicen con la gente, que la gente del común interiorice que un aporte de una investigación puede cambiarle su vida y la de los demás, que a partir de ella puede comprender mejor su realidad y de esta manera sentir los problemas, la política pública sólo se convierte en política cuando un tema comienza a ser de interés sentido por la sociedad, este interés puede ser creado por intereses particulares o puede ser gestado por las sociedades que deseen transformar su realidad.
MUY BUENOS TUS APORTES, GRACIAS!!!
COMENTARIOS
Felipe, las palabras que están resaltadas en amarillo son para que revises la ortografía o la transcripción de las mismas. Encuentro problemas con el uso de las tildes y las reglas ortográficas para las puntuaciones.
Con relación a tus aportes al foro:
1. Me parece pertinente lo de asumir un "enfoque complejo" en los procesos de investigación y no asumir sólo los problemas específicos. No obstante, a veces el discurso de la complejidad se puede tornar un poco vago y un medio, por así decirlo "fácil" para señalar aspectos de la realidad que a veces no se muestran claros para su abordaje. Particularmente pienso que muchas veces, desde el ámbito académico, se reduce lo que no se es capaz de "explicar" a llamarse con el adjetivo de "complejo". Considero que esto también está relacionado con el lenguaje y la asociación de este concepto a la teoría general de sistemas, por eso se habla de sistemas complejos y de las metodologías "blandas" para estudiarlos. No puede perderse de vista que uno de los propósitos de la teoría general de sistemas es el control, cómo llegar a controlar o a predecir las emergencias del sistema.
2. Me parece interesante la segunda premisa que planteas, aunque tengo casi la misma observación que hice anteriormente. Cuando te refieres a contemplar una "metodología amplia" creo que se vuelve a caer un poco en esa imprecisión conceptual a la que nos lleva el tratar de explicar la realidad y ciertos procesos que están inmersos en la problemática ambiental. ¿Qué queremos decir con amplio? hacer alusión a una amalgama de conocimientos disciplinares, o a retomar de las fortalezas que cada disciplina puede aportar para "explicar" las causas de un problema?. Hace algunos años escuché al economista y premio nóbel de economía alternativa Manfred Max Neef, precisamente en una conferencia que dictó en Colombia, en las universidades públicas y se me quedó grabado una parte de su discurso: él mencionaba que desde las disciplinas el afán siempre estaba por encontrar respuestas y explicar y conocer acerca de los problemas, y en eso a lo que se llegaba era a brindar soluciones, los problemas se resuelven. Pero él decía que la realidad continuaba con la emergencia de esos mismos problemas que ya se habían solucionado para un caso particular, entonces decía que el gran problema que se tenía desde las universidades y desde las disciplinas es que nuestro afán era sólo por conocer y explicar y no por COMPRENDER, él decía que el día que cada individuo comenzara a comprender que los problemas se solucionan en el corto plazo, pero que la realidad lo que requiere es una transformación en el largo plazo, entonces las cosas empezarían a cambiar. Me parece ahora una reflexión muy pertinente para nuestros objetivos de la práctica ambiental interdisciplinaria III y la discusión que hemos iniciado con relación al Problema ambiental y la problemática ambiental. Podríamos pensar en esa asociación que nos sugiere Max Neef, en este sentido: los problemas ambientales se pueden conocer para explicarlos y seguramente plantear soluciones en el corto plazo. La problemática ambiental requiere ser comprendida por cada uno de nosotros y por la sociedad, para que así se puedan empezar a gestar transformaciones, cambios cualitativos no en el corto, sino en el largo plazo.
Por último me quiero referir a tu afirmación acerca de la calidad de los procesos investigativos, creo que es parte de la responsabilidad social que debe tener la academia en el sentido de aportar tanto en la explicación como en la comprensión de los fenómenos, hechos y procesos que son intrínsecos en la relación sociedad - naturaleza, y cuando me refiero a la relación sociedad - naturaleza no hago alusión a una relación bucólica y armoniosa, reducida a veces a una contemplación de la naturaleza por el hombre, no, esa relación es dialéctica, se desarrolla en campos de lucha de clases, de conflictos, de intereses. Por eso, considero que no basta con desarrollar teorica y conceptualmente un área de conocimiento, se requiere que esos resultados se socialicen con la gente, que la gente del común interiorice que un aporte de una investigación puede cambiarle su vida y la de los demás, que a partir de ella puede comprender mejor su realidad y de esta manera sentir los problemas, la política pública sólo se convierte en política cuando un tema comienza a ser de interés sentido por la sociedad, este interés puede ser creado por intereses particulares o puede ser gestado por las sociedades que deseen transformar su realidad.
MUY BUENOS TUS APORTES, GRACIAS!!!
No hay comentarios:
Publicar un comentario