Espacio virtual de socialización del proceso formativo y académico de la Práctica Ambiental Interdisciplinaria III. Esperamos que este espacio sea retroalimentado por todos y todas y sea un medio para la discusión y aporte colectivo en el cumplimiento de los objetivos de la misma.
jueves, 5 de mayo de 2011
jueves, 7 de abril de 2011
PRESENTACIÓN SESIÓN 5: RIVERA PABON JORGE ANDRÉS
Para descargar la presentación de la sesión 5, sobre planificación territorial, realizada por nuestro invitado Jorge Andrés Rivera Pabón HACER CLICK AQUÍ
miércoles, 23 de marzo de 2011
Ver bibliografía recomendada
Buenas noches, he adjuntado dos nuevos textos que son de interés y pertinencia en la página de Bibliografía Recomendada para el primer objetivo de la Práctica Ambiental Interdisciplinaria. Los dos corresponden a artículos publicados en la Revista Luna Azul de la Universidad de Caldas. El primero corresponde al artículo sugerido por Jorge Andrés Rivera titulado: Algunas reflexiones sobre el análisis territorial y la administración del medio ambiente en Colombia. El segundo artículo corresponde al titulado: La investigación acción participativa frente a la crisis ambiental, escrito por el profesor Isaías Tobasura. SUPER RECOMENDADOS!!!
sábado, 19 de marzo de 2011
PROTOCOLO SESIÓN 5 MODELOS DE PLANIFICACIÓN: DEFINICIÓN, LÍMITES Y ALCANCES, PASOS Y HERRAMIENTAS. POR LINA MARCELA RESTREPO
ENCABEZADO DE LA ASIGNATURA | PRACTICA AMBIENTAL INTERDISCIPLINARIA III |
FECHA DE LA SESIÓN | PEREIRA, MIÉRCOLES 9 DE MARZO DE 2011. |
NÚMERO DE LA SESIÓN | CINCO |
NOMBRE DE QUIEN REALIZA EL PROTOCOLO | LINA MARCELA RESTREPO RAMÍREZ |
TEMA TRATADO | MODELOS DE PLANIFICACIÓN: DEFINICIÓN, LÍMITES Y ALCANCES, PASOS Y HERRAMIENTAS. |
METODOLOGÍA UTILIZADA EN CLASE | CLASE MAGISTRAL Y DIALOGADA CON INVITADOS |
PRINCIPALES PUNTOS TRATADOS DURANTE LA SESIÓN | FORTALEZAS Y DEBILIDADES DEL MARCO LÓGICO: LA EXPERIENCIA DEL PROYECTO UTP-GTZ. POR ADRIÁN CARDONA ALZATE. La gestión del proyecto es más que la consecución de recursos, es más que lograr la aprobación del proyecto, implica todo el ciclo del proyecto, capacidad para planificar, administrar, organizar, ejecutar y para hacer monitoreo y evaluación. Que es un proyecto: Secuencia lógica de pasos que permite el logro de uno o varios objetivos, a través de la utilización de recursos, se enfoca en la solución de problemas. Identificación del proyecto: Referencia a la situación inicial que se quiere modificar (análisis situacional; análisis de alternativas).Definición de los propósitos que se persiguen. Definición del objetivo del proyecto. Formulación del proyecto: Definición y elaboración de la estrategia, matriz de planificación (marco lógico). Evaluación de su factibilidad. Definición del marco institucional que le dará soporte. MODELO DE IMPACTO PRO PLUS - ZAMORANDO. Basado en el modelo de impacto GTZ 1999. Contiene insumos, actividades/procesos, productos. Estos tres elementos se medían por número de cartillas y capacitaciones dadas. El uso de productos, y entre los beneficios directos, los beneficios indirectos y el desarrollo sostenible se da el impacto, el cual es la brecha de atribución. Lo anterior se mide y refleja exitosamente si las capacitaciones están siendo aplicadas por los que las recibieron, además de demostrar el provecho, es decir, la ganancia al conocimiento. La planificación en dos vías: por objetivos o por impactos. Las metodologías de la planificación basan su origen en las guerras, recordemos la frase “no piense, siga el camino”. Metodologías actuales y operativas de planificación: marco lógico, metodología ZOPP, Microsoft Project, metodología general ajustada MGA. PROSPECTIVA Y PLANIFICACIÓN: FUNCIONES DE LA PLANIFICACIÓN: PROSPECTIVA, EVALUACIÓN, COORDINACIÓN Y CONCERTACIÓN. POR CARLOS ARTURO FRANCO. Del desarrollo endógeno a la prospectiva tecnológica. En cuanto al desarrollo tecnológico se considera que van de acuerdo a los comportamientos del mercado, vistos en escenarios futuros. Para el desarrollo endógeno se considera el ejemplo de la vía campesina con soberanía alimentaria, agroecológica, en otras palabras, la promoción del ciclo de semillas para garantizar el conocimiento y la memoria nuclear genética. Ser dueño de elegir su producción y de lo que se quiere comer. El desarrollo de la tierra parte de nosotros mismos. Sentir a la comunidad, arrancar del centro hacia afuera. Previsión social dirigida al desarrollo de comunidades. Un ejemplo de desarrollo endógeno es visible en el Alto Calima “Los Genaros”. La prospectiva: imaginar el futuro, es decir, como queremos estar/ser en el futuro. Define a fondo los cambios culturales que deben hacerse y son generados. La prospectiva entrega el insumo de fondo para aplicar las metodologías operativas, ayuda a que nos ubiquemos en el estado soñado y deseable y nos da métodos como que debemos y que debemos dejar de hacer. Sugiere un rompimiento de la programación cerebral, para este caso la prospectiva plantea un cambio cultural a largo plazo. La prospectiva empresarial funciona para el corto plazo para la rentabilidad y la prospectiva tecnológica funciona para el largo plazo. La evaluación corresponde a la valoración del (pienso/actúo/verifico/ajusto/pienso/actúo/verifico/ajusto….) la planificación no es organizar un tablero control, es un efecto permanente de la planeación.la coordinación es la razón de ser de la prospectiva y la evaluación, ya que su rol es transversalizar. La concertación indica hacia donde se tiene que ir en el futuro con, desde y todos los actores. La realidad compleja está llena de posibilidades y variables. La complejidad como espacio de planeación (pensamiento complejo “nivel superior de los espacios de la planeación”, prospectiva “hacia el largo plazo”, pronóstico “al mediano plazo”, predicción “sumando y aprendiendo, corto plazo”). Ejemplos de variables: la realidad del campesino por dimensiones biofísica (todos los componentes del territorio), política (las que influyen en ese territorio), social (problemáticas de los grupos sociales en esa tierra), tecnológicas (manejo y prácticas agrícolas), culturales (organizacional, patrones). Hay un ente externo invitando a planear, pero las mismas comunidades tienen que estudiar su actuación. EPISTEMOLOGÍA DE ESTUDIOS URBANO – REGIONAL: POR JORGE ANDRÉS RIVERA. Ordenas agentes del espacio. Modelo concéntrico (invasión, sucesión) dinámica. Teoría polinuclear: 1945. Ciudad con varios centros específicos, ejemplo concreto Bogotá con el centro internacional de negocios en la calle 26, el centro clásico de La Candelaria. Modelo sectorial aplica en ciudades lineales, con implementación de abastecimientos en su área urbana. Procesos de transformación de insumos: el espacio existe y tiene vida propia. Hay que mirar primero la configuración. Modelo alternativo: urbano-campo. Ejemplo la transformación de Pereira. Ciudad central ocupada por los pequeños productores por expulsión violenta desde el campo. A las áreas perimetrales llegaron los desplazados, recibidos y empleados por los grandes hacendados (caso Galicia) y les permitieron ocupar sus terrenos, pero no los de mejor calidad propiamente. Desde lo rural se cambia lo urbano. Se explicó el planteamiento anterior es este orden literal para mayor claridad: desde las áreas rurales: A) la expulsión violenta de los pequeños productores, B) formación y expansión de las grandes haciendas. A la periferia de la ciudad: C) Suburbios, los mismos hacendados venden sus tierras improductivas como lotes urbanos, a los que despojaron en el campo. En la zona industrial: D) Las superganancias resultado de la explotación latifundista se invierte en la industria, E) Los campesinos expulsados se vuelven mano de obra de los industriales terratenientes. Fuente: Revista Geocrítica. Urbano Campo. La Urbanización en Colombia. 1997. Por último la reflexión del profesor Andrés, citando a Jean Labbase: “el espacio no es un ente de razón, ni algo a inventar por cada planificador. El espacio existe y tiene vida propia, antes que nada hay que empezar por conocer como son realmente”. |
CONCLUSIONES Y APUNTES | Para la primera exposición no hubo aportes por parte de los estudiantes, ya que por condiciones de detrimento a la calidad auditiva el tema cumplió totalmente la metodología magistral. En la segunda exposición: “Organizar primero la casa para luego organizar la cuadra” es el planteamiento que expone David Santana para ejemplarizar el desarrollo endógeno. Por otra parte, Felipe Chica no recuerda el ejemplo de Los Genaros y la importancia de la seguridad y la soberanía alimentaria que ellos practica, además de la importancia de no comercializar la tierra, sino de heredarla generación tras generación. En la tercer exposición se dio de manera magistral, donde predominó la discusión entre los planteamientos de los profesores Carlos Franco y Jorge Rivera, prácticamente las intervenciones se dieron entre los dos, sin embargo, Juan Pablo Salazar resaltó que desde lo rural se cambia lo urbano, por lo tanto lo urbano no sería endógeno sino lo exógeno de lo rural. La profesora Martha Ochoa hace un planteamiento de las mega ciudades, de estas no hay en Colombia. Estas nos deslumbran, pero su trasfondo está lleno de conflictos ambientales, el más particular se visibiliza por la calidad del aire y las favelas (ocupación subnormal del territorio). Las ciudades con mejor calidad de vida son las pequeñas e intermedias. |
CIERRE | El desarrollo endógeno nos sumerge en el mundo de la espiritualidad primero que la racionalidad, ya que debemos conocer nuestro interior para identificar nuestras actitudes tanto positivas como negativas en cuanto al comportamiento y la actitud con la que asumimos nuestro paso por este planeta. Llegar al equilibrio y a esa paz interior para no dejarnos contaminar por la racionalidad superficial que nos lleva al consumo desmedido sin planificar nuestras necesidades reales, ser racionales implica llevar nuestra vida con equilibrio armónico tanto en nuestras relaciones interpersonales como en nuestro entorno. Por otra parte, hay una frase anónima que dice “no temas a la competencia, teme a tu propia incompetencia”. La complejidad está en saber asumir la responsabilidad de nuestra racionalidad. |
martes, 15 de marzo de 2011
PAUTAS PARA ENTREVISTAS INSTITUCIONALES
Para descargar las pautas para la realización de entrevistas a las instituciones sesión 8 CLICK AQUÍ
domingo, 13 de marzo de 2011
Presentaciones Sesión 3 y 4
Presentación sesión 3. La configuración histórica de las condiciones de riesgo en el barrio La Dulcera. CLICK AQUÍ
Presentación sesión 4. Interdisciplina y problemática ambiental. CLICK AQUÍ
Presentación sesión 4. Interdisciplina y problemática ambiental. CLICK AQUÍ
PRESENTACIONES SESIÓN 5
sábado, 12 de marzo de 2011
Elementos para el debate. Felipe chica
Ante todo me parecen de lo más importante estas preguntas, apropósito de los que queremos hacer una trabajo de investigación como proyecto de gradoes. rpecto a, cuales deberían ser los criterios para involucra disciplinas o saberes en una investigación , pienso que este podría ser la apertura metodológica a la emergencia de los problemas, claro esta que el abordaje de un caso debe ser bajo la premisa de reconocer la complejidad de los fenómenos sociales y ambientales, donde los problemas son solo manifestaciones. entonces creo se deben tener dos criterio o premisas básicas: asumir de antemano un enfoque complejo (no asumir problemas específicos) y contemplar un metodología amplia que permita leer los problemas emergentes desde sus pertinencias disciplinares. la calidad de un proceso investigativo, como sus resultados se pueden valorar de acuerdo a la capacidad teórica y conceptual de sus resultados de explicar algo, de ahí que muchas investigaciones terminen impactando la política.
¿cómo se puede lograr que la gestión ambiental se soporte en un enfoque interdisciplinario? y ¿cómo se puede visualizar de manera concreta la interdisciplina en los instrumentos de la gestión ambiental?
Estas preguntas evidencia la complejidad de la gestión ambiental en Colombia, apropósito de nuestra desarticulada y condicionada institucionalidad ambiental ; creo que en esta labor la academia debe jugar un papel de interlocutora, a través de experiencias como la de Carolina Díaz entre otras. lo preocupante es que mientras se fortalece los procesos de gestión y de investigación el costo social se sigue elevando.
En la facultad de ciencias ambientales, la interdisciplina es algo que el estudiante construye en gran medida "solo"; mas, para fomentar no solo un enfoque interdisciplinario sino sistémico, se deben "repasar" constante mente el currículo del programa, sus justificaciones filosóficas y sus retos como lo plantea Augusto Ángel Maya, podrá sonar muy abstracto pero creo en la facultad se debe culturizar la administración ambiental, preguntarnos constantemente que es eso y como se hace, que es gestión ambiental y que definitivamente NO es gestión ambiental, desde la aplicación de unos instrumentos, hasta las raíces ideológicas de los mismo.
Bueno creo que la interdisciplina también emerge de la capacidad para sentir y comprometerse con los problemas sociales, y en eso la facultad no da mucho ejemplo, aun cuando su calidad de academia o escuela le atribuye la obligación de moderar y opinar en relación a los procesos de gestión publica en el territorio local.
POST: cuando hablo de asumir la problemática ambiental como categoría de planificación me refiero a, planificar de cara a sus particularidades locales y a los fenómenos de índole regional y nacional que juegan en favor de la formación de problemáticas ambientales y reivindicar este a nivel institucional a fin de trasar las estrategias desde el conocimiento de las causa. lo que es claro para mi es que, si tenemos un territorio complejo, la gestión del mismo no es mas que compleja, siendo esto ultimo un campo de investigación interdisciplinaria que se pregunta sobre el como intervenir. espero haberme hecho entender....espero comentarios.
COMENTARIOS
Felipe, las palabras que están resaltadas en amarillo son para que revises la ortografía o la transcripción de las mismas. Encuentro problemas con el uso de las tildes y las reglas ortográficas para las puntuaciones.
Con relación a tus aportes al foro:
1. Me parece pertinente lo de asumir un "enfoque complejo" en los procesos de investigación y no asumir sólo los problemas específicos. No obstante, a veces el discurso de la complejidad se puede tornar un poco vago y un medio, por así decirlo "fácil" para señalar aspectos de la realidad que a veces no se muestran claros para su abordaje. Particularmente pienso que muchas veces, desde el ámbito académico, se reduce lo que no se es capaz de "explicar" a llamarse con el adjetivo de "complejo". Considero que esto también está relacionado con el lenguaje y la asociación de este concepto a la teoría general de sistemas, por eso se habla de sistemas complejos y de las metodologías "blandas" para estudiarlos. No puede perderse de vista que uno de los propósitos de la teoría general de sistemas es el control, cómo llegar a controlar o a predecir las emergencias del sistema.
2. Me parece interesante la segunda premisa que planteas, aunque tengo casi la misma observación que hice anteriormente. Cuando te refieres a contemplar una "metodología amplia" creo que se vuelve a caer un poco en esa imprecisión conceptual a la que nos lleva el tratar de explicar la realidad y ciertos procesos que están inmersos en la problemática ambiental. ¿Qué queremos decir con amplio? hacer alusión a una amalgama de conocimientos disciplinares, o a retomar de las fortalezas que cada disciplina puede aportar para "explicar" las causas de un problema?. Hace algunos años escuché al economista y premio nóbel de economía alternativa Manfred Max Neef, precisamente en una conferencia que dictó en Colombia, en las universidades públicas y se me quedó grabado una parte de su discurso: él mencionaba que desde las disciplinas el afán siempre estaba por encontrar respuestas y explicar y conocer acerca de los problemas, y en eso a lo que se llegaba era a brindar soluciones, los problemas se resuelven. Pero él decía que la realidad continuaba con la emergencia de esos mismos problemas que ya se habían solucionado para un caso particular, entonces decía que el gran problema que se tenía desde las universidades y desde las disciplinas es que nuestro afán era sólo por conocer y explicar y no por COMPRENDER, él decía que el día que cada individuo comenzara a comprender que los problemas se solucionan en el corto plazo, pero que la realidad lo que requiere es una transformación en el largo plazo, entonces las cosas empezarían a cambiar. Me parece ahora una reflexión muy pertinente para nuestros objetivos de la práctica ambiental interdisciplinaria III y la discusión que hemos iniciado con relación al Problema ambiental y la problemática ambiental. Podríamos pensar en esa asociación que nos sugiere Max Neef, en este sentido: los problemas ambientales se pueden conocer para explicarlos y seguramente plantear soluciones en el corto plazo. La problemática ambiental requiere ser comprendida por cada uno de nosotros y por la sociedad, para que así se puedan empezar a gestar transformaciones, cambios cualitativos no en el corto, sino en el largo plazo.
Por último me quiero referir a tu afirmación acerca de la calidad de los procesos investigativos, creo que es parte de la responsabilidad social que debe tener la academia en el sentido de aportar tanto en la explicación como en la comprensión de los fenómenos, hechos y procesos que son intrínsecos en la relación sociedad - naturaleza, y cuando me refiero a la relación sociedad - naturaleza no hago alusión a una relación bucólica y armoniosa, reducida a veces a una contemplación de la naturaleza por el hombre, no, esa relación es dialéctica, se desarrolla en campos de lucha de clases, de conflictos, de intereses. Por eso, considero que no basta con desarrollar teorica y conceptualmente un área de conocimiento, se requiere que esos resultados se socialicen con la gente, que la gente del común interiorice que un aporte de una investigación puede cambiarle su vida y la de los demás, que a partir de ella puede comprender mejor su realidad y de esta manera sentir los problemas, la política pública sólo se convierte en política cuando un tema comienza a ser de interés sentido por la sociedad, este interés puede ser creado por intereses particulares o puede ser gestado por las sociedades que deseen transformar su realidad.
MUY BUENOS TUS APORTES, GRACIAS!!!
COMENTARIOS
Felipe, las palabras que están resaltadas en amarillo son para que revises la ortografía o la transcripción de las mismas. Encuentro problemas con el uso de las tildes y las reglas ortográficas para las puntuaciones.
Con relación a tus aportes al foro:
1. Me parece pertinente lo de asumir un "enfoque complejo" en los procesos de investigación y no asumir sólo los problemas específicos. No obstante, a veces el discurso de la complejidad se puede tornar un poco vago y un medio, por así decirlo "fácil" para señalar aspectos de la realidad que a veces no se muestran claros para su abordaje. Particularmente pienso que muchas veces, desde el ámbito académico, se reduce lo que no se es capaz de "explicar" a llamarse con el adjetivo de "complejo". Considero que esto también está relacionado con el lenguaje y la asociación de este concepto a la teoría general de sistemas, por eso se habla de sistemas complejos y de las metodologías "blandas" para estudiarlos. No puede perderse de vista que uno de los propósitos de la teoría general de sistemas es el control, cómo llegar a controlar o a predecir las emergencias del sistema.
2. Me parece interesante la segunda premisa que planteas, aunque tengo casi la misma observación que hice anteriormente. Cuando te refieres a contemplar una "metodología amplia" creo que se vuelve a caer un poco en esa imprecisión conceptual a la que nos lleva el tratar de explicar la realidad y ciertos procesos que están inmersos en la problemática ambiental. ¿Qué queremos decir con amplio? hacer alusión a una amalgama de conocimientos disciplinares, o a retomar de las fortalezas que cada disciplina puede aportar para "explicar" las causas de un problema?. Hace algunos años escuché al economista y premio nóbel de economía alternativa Manfred Max Neef, precisamente en una conferencia que dictó en Colombia, en las universidades públicas y se me quedó grabado una parte de su discurso: él mencionaba que desde las disciplinas el afán siempre estaba por encontrar respuestas y explicar y conocer acerca de los problemas, y en eso a lo que se llegaba era a brindar soluciones, los problemas se resuelven. Pero él decía que la realidad continuaba con la emergencia de esos mismos problemas que ya se habían solucionado para un caso particular, entonces decía que el gran problema que se tenía desde las universidades y desde las disciplinas es que nuestro afán era sólo por conocer y explicar y no por COMPRENDER, él decía que el día que cada individuo comenzara a comprender que los problemas se solucionan en el corto plazo, pero que la realidad lo que requiere es una transformación en el largo plazo, entonces las cosas empezarían a cambiar. Me parece ahora una reflexión muy pertinente para nuestros objetivos de la práctica ambiental interdisciplinaria III y la discusión que hemos iniciado con relación al Problema ambiental y la problemática ambiental. Podríamos pensar en esa asociación que nos sugiere Max Neef, en este sentido: los problemas ambientales se pueden conocer para explicarlos y seguramente plantear soluciones en el corto plazo. La problemática ambiental requiere ser comprendida por cada uno de nosotros y por la sociedad, para que así se puedan empezar a gestar transformaciones, cambios cualitativos no en el corto, sino en el largo plazo.
Por último me quiero referir a tu afirmación acerca de la calidad de los procesos investigativos, creo que es parte de la responsabilidad social que debe tener la academia en el sentido de aportar tanto en la explicación como en la comprensión de los fenómenos, hechos y procesos que son intrínsecos en la relación sociedad - naturaleza, y cuando me refiero a la relación sociedad - naturaleza no hago alusión a una relación bucólica y armoniosa, reducida a veces a una contemplación de la naturaleza por el hombre, no, esa relación es dialéctica, se desarrolla en campos de lucha de clases, de conflictos, de intereses. Por eso, considero que no basta con desarrollar teorica y conceptualmente un área de conocimiento, se requiere que esos resultados se socialicen con la gente, que la gente del común interiorice que un aporte de una investigación puede cambiarle su vida y la de los demás, que a partir de ella puede comprender mejor su realidad y de esta manera sentir los problemas, la política pública sólo se convierte en política cuando un tema comienza a ser de interés sentido por la sociedad, este interés puede ser creado por intereses particulares o puede ser gestado por las sociedades que deseen transformar su realidad.
MUY BUENOS TUS APORTES, GRACIAS!!!
miércoles, 9 de marzo de 2011
PROTOCOLO: CONTINUACIÓN SEMINARIO DE INTRODUCCIÓN AL CONTEXTO DE LA ZONA DE ESTUDIO: ESTUDIOS DE CASO: BARRIO LA DULCERA Y ASENTAMIENTO ESPERANZA GALICIA. POR DAVID SANTANA.
ENCABEZADO DE LA ASIGNATURA | PRACTICA AMBIENTAL INTERDISCIPLINARIA III |
FECHA DE LA SESIÓN | PEREIRA, MIÉRCOLES 2 DE MARZO DE 2011. |
NÚMERO DE LA SESIÓN | CUATRO |
NOMBRE DE QUIEN REALIZA EL PROTOCOLO | DAVID ORLANDO SANTANA DÁVILA |
TEMA TRATADO | CONTINUACIÓN SEMINARIO DE INTRODUCCIÓN AL CONTEXTO DE LA ZONA DE ESTUDIO: ESTUDIOS DE CASO: BARRIO LA DULCERA Y ASENTAMIENTO ESPERANZA GALICIA |
METODOLOGÍA UTILIZADA EN CLASE | PRESENTACIÓN EN POWER POINT MAGISTRAL. |
PRINCIPALES PUNTOS TRATADOS DURANTE LA SESIÓN | Se debe trabajar en equipo necesariamente cuando se va a hacer interdisciplina. La formación del administrador ambiental con la interdisciplina. Recordar que no es saberlo todo, pero saberlo interpretar. Trabajar como individuo o como equipo. Cada uno de nosotros debe tener competencias y habilidades de comunicación, respeto, flexibilidad, integralidad, al respecto. Por lo tanto: Que disciplinas y saberes se deben saber articular. No deben quedarse con la idea inicial sino ser más abierto de lo que se puede lograr. Definir escala de estudio en términos espaciales (barrio – cuenca). Es difícil para el investigador tomar la decisión del tipo de investigación que debe realizar. En el contexto de la cuenca del rio Consota: 132 km2. Para la tesis de Carolina Díaz, se abordó la parte urbana, más o menos 240000 habitantes, 14 comunas, 60000 viviendas y 217 barrios. Siempre que hay intervención en el territorio hay cambios y transformaciones que generan impactos positivos y negativos. Hay sectores y barrios donde se hacen más evidentes la problemática ambiental. El tema de aguas, de disposición de residuos sólidos, de espacio público, la vulnerabilidad, para llegar a la configuración de los escenarios de riesgo presentes en la cuenca. Riesgo geotécnico alto en el barrio la dulcera. La interdisciplina ayuda a orientar una respuesta mas asociada a la realidad, y por ello el interés de la construcción en equipo. Para el caso de Galicia: se exponen claramente las diferencias entre la plusvalía y la valorización: La plusvalía se ejerce sobre la tierra, el suelo, es decir, por lo que se pueda desarrollar en el. La gestión del suelo y financiación del desarrollo urbano cobrado por el desarrollo de una zona, no es un impuesto, es un tributo de recuperación. La plusvalía sirve como instrumento para la gestión ambiental ya que resuelve problemas puntuales y sirve como mecanismo de financiación. La valorización es el tributo que establece el municipio para financiar obras de interés general, en otras palabras, valorización de un bien inmueble por la construcción de una obra cercana. Estas tienen propósito colectivo. Planificación en posibles escenarios de riesgo: la correctiva es asociada y orientada a reducir el riesgo existente. La prospectiva es resolver cómo incorporar el riesgo en la planificación territorial. |
CONCLUSIONES Y APUNTES | Con la práctica interdisciplinaria se evitan aislamientos entre disciplinas y saberes para encontrar respuestas con contenido social. Felipe chica: comunicarse con otras disciplinas, entablar el diálogo para hacer procesos interdisciplinarios. Planteamientos genéricos en lugares representativos. Al tener en cuenta la seguridad de las personas en el territorio “hábitat” ¿que entienden las instituciones por el mismo concepto? Ximena plantea que el trabajo debe hacerse en equipo porque en la universidad lo educan con el punto interdisciplinario, pese a las falencias, como por ejemplo, saber algo de química pero no saberlo todo de química. Es decir, si no se sabe algo completo pues se busca el experto. Marta plantea que el tema se aborda no como la interdisciplina instrumental, sino con enfoques. El abordaje de la problemática ambiental es con enfoque. Hay que saber requerir de quien sabe de la comunidad. La secretaria de planeación tiene déficit en su equipo técnico. Se plantea esta inquietud: ¿Existe un observatorio de mercado inmobiliario? Pereira es la única que no tiene claro el número de viviendas que van para reubicación. Desorden institucional. Reconocer el valor agregado que a cada uno se le da en su formación. A medida que se hace la experiencia se reafirmas cosas entre el conocimiento adquirido y el queda por conocer. Hay que partir de antecedentes-estados de arte- ubicar lo pasado en el contexto y definirlo en el presente. |
CIERRE | Como opinión personal mencionaré solamente dos máximas para la reflexión de cada uno con el fín de seguir firmes: “lo que tenemos que aprender a hacer lo aprendemos haciendo” Aristóteles; no es sabio el que sabe muchas cosas, sino el que sabe cosas útiles” Esquilo. |
martes, 8 de marzo de 2011
Observaciones a esta opinión
Si partimos del hecho de que aplicamos un enfoque interdicsiplinario, como saber entonces que asberes integral,siendo una problematica ambiental lo que querermos abordar, que saberes son pertinenetes en loambienatl todos algunos las ciencias naturales o sociales en fin considerando que cada situacion contiene caracteristicas propias y se configuran como un problema partiendo de puntos diferentes entonces es absolutamente necesario estudiar que saberes deben tenerse encuenta, esto puede hacerse a mi parecer evidenciando problemas puntuales viendo que saber esta involucrado uno o varios y generar las relaciones entre las ciencias y saberes tradicionales involucrados, pienso que la interdisciplina es la posibilidad de comprender las relaciones y entre saberes y hacer uso de ellas haciendolas lo mas pertinentes posibles para aportar realmente a una transformacion o cambio positivo y perdurable en el tiempo.
OBSERVACIONES
OBSERVACIONES
- Es importante etiquetar las publicaciones en el blog. Me refiero a saber quién realizó el comentario para poder hacer interlocución y debate.
- Les recomendé que deben ser cuidados en la transcripción y en la ortografía de las cosas que publican. La única persona que tendrá consideración en ello será Daniel Froebel, pero es importante que se haga el deber de publicar teniendo en cuenta las recomendaciones hechas.
lunes, 7 de marzo de 2011
opinio felipe
Es indispensable para el administrador ambiental reivindicar la problematica ambiental como una categoría de planificación, no es posible seguir pensando bajo una lógica mutilante que conduce a acciones mutilantes. asumir el territorio desde su complejidad mas que una pertinencia politica es un reto intelectual para perfiles interdisciplinarios como éste.
OBSERVACIONES:
Felipe, debes ser más cuidadoso al publicar entradas al blog, desde el título: OPINIÓN Felipe (tu nombre es nombre propio y por tanto tiene mayúscula inicial).
La palabra problemática es con tilde.
La palabra MUTILANTE, no existe en el diccionario de la RAE
Después de punto, se inicia con mayúscula inicial
La palabra política lleva tilde
Tu opinión requiere mayor fundamentación, qué quieres sugerir cuando mencionas que la problemática debe reivindicarse como una "categoría de planificación"? me gustaría que ampliaras más la idea y si tienes cómo reforzar este planteamiento lo hagas.
sábado, 5 de marzo de 2011
Ya está abierto el foro de la semana
Les recuerdo que tienen plazo hasta el día 11 de Marzo, para publicar sus aportes a la discusión de la semana.
Para ir al foro , da click aquí.
Para ir al foro , da click aquí.
PREGUNTAS PARA EL FORO DE LA SEMANA
Gracias a nuestra invitada Carolina Díaz, quien nos sugiere a partir de las siguientes reflexiones debatir en torno al enfoque interdisciplinario. El foro estará abierto hasta el viernes 11 de marzo, recuerden que la participación en el foro es individual. Las recomendaciones y la invitación para participar en el Foro de la semana, ya fueron envíadas a través del e-mail.
Para aportar al Foro de la “Práctica Ambiental Interdisciplinaria III” es pertinente compartir algunas reflexiones, que aunque no son necesariamente innovadoras, pretenden ser un referente a partir del cual se pueda aprender, debatir y criticar:
§ La metodología interdisciplinaria es consciente y advierte sus limitaciones en la medida en que NO es posible abordar los conocimientos adquiridos por TODAS las disciplinas y saberes alrededor de una problemática ambiental – en este caso particular, la problemática de la cuenca del río Consota. Sin embargo, ¿cuáles deberían ser los criterios o los parámetros para definir cuáles disciplinas y saberes involucrar en una investigación? y al final ¿cómo se podría evaluar la calidad tanto del proceso como de los resultados de un trabajo interdisciplinario?
§ Por otra parte, la interdisciplina debe facilitar puntos de encuentro para canalizar las necesidades, los intereses y las responsabilidades, tanto del sector académico, como institucional y comunitario, para el estudio de una problemática ambiental y la construcción de sus estrategias de intervención. En ese contexto ¿cómo se puede lograr que la gestión ambiental se soporte en un enfoque interdisciplinario? y ¿cómo se puede visualizar de manera concreta la interdisciplina en los instrumentos de la gestión ambiental?
§ En términos de las escuelas de formación podría decirse que la escuela de Administración Ambiental es “provocadora de la interdisciplina”, pero también se reconoce que existe una tendencia por manejar este enfoque desde lo teórico (y desde lo retórico ¡!), sin remitirse necesariamente a experiencias concretas que permitan aprender sobre el proceso. Desde esta perspectiva ¿qué se requiere para inculcar actitudes y habilidades a favor de la interdisciplina? y ¿qué otras estrategias o alternativas se podrían promover para favorecer la interdisciplina en la facultad?
Los anteriores elementos, sin ser concluyentes, buscan hacer una provocación e incentivar la discusión de un referente obligado para el quehacer del Administrador Ambiental, si queremos asumir la interdisciplina con la responsabilidad y el sentido social que la caracteriza. Bienvenida la crítica ¡!!
miércoles, 2 de marzo de 2011
APUNTES DE CLASE PARA EL TRABAJO PRÁCTICO
Juan Pablo Salazar. Jhon Fredy López. David Santana.
parte alta cuenca media
parte alta cuenca media
Gestión integral: riesgo, suelo, agua, residuos. Base metodológica: aspectos de la teoría investigación-participación-acción de Orlando Fals Borda, teoría de la acción social de Alain Touraine, otros autores. Estrategia metodológica: combinación de herramientas metodológicas de los teóricos. Aspectos ambientales: interrelaciones del subsistema. Problemas ambientales: por observar. Tramo urbano del Consota: del área general al área específica. Interdisciplinariedad: desde un enfoque interdisciplinario. |
Sector rural Mapa de actores de la zona Tipos de intervención en la zona: institucional/privado Antecedentes en la zona Usos del suelo: Zona que tenga conflictos de uso. |
PAUTAS PARA EL PRIMER INFORME DE AVANCE
FACULTAD DE CIENCIAS AMBIENTALES
PROGRAMA ADMINISTRACIÓN AMBIENTAL
PRÁCTICA AMBIENTAL INTERDISCIPLINARIA III- GRUPO 02
PRIMER SEMESTRE DE 2011
PROFESORA: Martha Cecilia Ochoa Osorio
Pautas para la elaboración y entrega del primer informe de Avance. Elaboración del plan de trabajo por grupos
FECHA PARA LA ENTREGA: MIERCOLES 16 DE MARZO
Pre – texto
Es importante aclarar que este primer informe de avance constituye la ruta de trabajo de cada grupo para el desarrollo del proceso propuesto en la Práctica Ambiental Interdisciplinaria III.
Atendiendo a los objetivos del programa, este plan de trabajo deberá establecer el qué, el cómo y el cuando se llevará a cabo cada una de las actividades que cada grupo desarrollará para el logro de los propósitos del trabajo.
El Qué, hace alusión al contenido central de la práctica, es decir a cada uno de los objetivos propuestos, los fundamentos teóricos y metodológicos que apunten a la descripción de la problemática ambiental de la cuenca del río Consota y a la propuesta de lineamientos para la gestión integral de la cuenca.
El Cómo, hace referencia al enfoque metodológico, nótese que hablamos de enfoque y no de una metodología pre establecida, por ello todas las sesiones de la práctica y el trabajo que cada grupo realice, se convierte en insumos para desarrollar la forma cómo abordaremos cada uno de los objetivos propuestos.
El Cuándo, hace referencia a tener establecido un cronograma para cada una de las actividades y resultados esperados para cada grupo de trabajo.
Criterios de evaluación
A continuación se describen los criterios que serán tenidos en cuenta para la evaluación individual y grupal en el desarrollo de éste y los demás informes de avance.
· Redacción. Se evaluará la redacción de los informes, estos deben ser escritos de manera muy clara, comprensible, coherente y pertinente a los resultados esperados en cada informe
· Ortografía. No se puede pensar en una buena redacción sin que este punto vaya incluido, la buena ortografía es una condición exigida para la presentación de los informes.
· Referencias bibliográficas. El programa de la práctica ambiental interdisciplinaria dispone de amplias referencias bibliográficas, las cuales se sugiere sean consultadas. Si bien no serán una camisa de fuerza, se amplía la consulta a otras fuentes que los estudiantes consideren pertinentes.
· Citas bibliográficas. El cumplimiento de la Norma ICONTEC o de otra norma establecida a nivel académico es exigido para la reseña de citas bibliográficas. El plagio o copia será sancionado severamente en la evaluación.
· Asistencia a las asesorías. La asistencia a las asesorías será obligatoria para todos los integrantes de los grupos. Una vez concertada con la profesora, no se aceptarán cambios de horario a última hora. En las asesorías se evalúa el aporte individual que cada uno de ustedes hace en sus grupos de trabajo.
· Aportes. Se valorará los aportes que los grupos realicen en el desarrollo del trabajo, de información, de análisis, de herramientas y técnicas, etc.
CONTENIDO DEL PRIMER INFORME DE AVANCE. Plan de trabajo por grupos
1. PORTADA
2. TABLA DE CONTENIDO
3. JUSTIFICACIÓN. Los grupos deberán redactar una justificación del desarrollo del trabajo a la luz del cumplimiento de los objetivos propuestos en la práctica ambiental interdisciplinaria, contrastado con los objetivos del perfil profesional y ocupacional del Administrador Ambiental. Se sugiere aquí consultar los fundamentos del programa de Administración Ambiental. Se espera que los grupos respondan en el desarrollo de la justificación: por qué es pertinente realizar un ejercicio como el propuesto en la Práctica Ambiental Interdisciplinaria? ¿A qué aspectos del perfil profesional y ocupacional del programa de Administración del Medio Ambiente le contribuye el desarrollo de la práctica ambiental interdisciplinaria III?
4. REFERENCIAS BIBLIOGRÁFICAS A SER CONSULTADAS. Se deberá establecer un listado de documentos a ser consultados en el desarrollo de la práctica ambiental interdisciplinaria. Las referencias deberán ser citadas de acuerdo con las NORMAS ICONTEC y deberán tener una breve descripción y justificación de por qué serán consultadas, atendiendo al desarrollo del marco conceptual y de los fundamentos metodológicos que cada grupo deberá abordar y elaborar en el transcurso del semestre. Se sugiere elaborar una tabla donde se especifique el título, el autor, una descripción breve del contenido, por qué es un documento de interés para el grupo, el tipo de publicación (revista, libro,etc), año de publicación, medio en el que se encuentra la publicación (documento online, página web, digital, impreso, etc).
5. Definición del lugar de trabajo. Cada grupo deberá establecer unos criterios y justificar a partir de dichos criterios, por qué eligieron su lugar de trabajo para el desarrollo de la práctica ambiental interdisciplinaria III.
6. PLAN DE TRABAJO. Elaboración del plan de trabajo el cual deberá estar consignado en una matriz en el que se establezca por cada objetivo específico del programa de administración del medio ambiente, las actividades específicas para cada objetivos, los productos o resultados esperados de cada actividad, el instrumento o la técnica propuesta para tal fin, los responsables de cada actividad, la fecha para el cumplimiento de dicha acción y observaciones generales. A continuación se da un ejemplo de cómo podría realizarse dicha matriz.
OBJETIVO | ACTIVIDAD | PRODUCTO ESPERADO | INSTRUMENTO O TÉCNICA PROPUESTA | RESPONSABLE | FECHA INICIO-TERMINACIÓN | OBSERVACIONES |
Reconocer los fundamentos metodológicos del trabajo interdisciplinario desde una perspectiva ambiental | | | | | | |
Comprender la problemática ambiental del tramo urbano del río Consota,. | | | | | | |
Proponer los lineamientos generales para un plan de gestión integral en el tramo urbano del río Consota. | | | | | | |
martes, 1 de marzo de 2011
RELATORIA FELIPE CHICA,DANIEL FROBEL,LUCIANA GONZALEZ
RELATORÍA FELIPE CHICA,DANIEL FROBEL,LUCIANA GONZALEZ
el ejercicio planteado en clase nos ayudo a acercarnos al sitio que queremos abordar dentro de la cuenca del río consota.
la primera parte consistió en revisar los objetivos del programa y de acuerdo con el objetivo de la practica que es elaborar un plan de gestión integral construir una lista de conceptos que consideramos pertinente revisar y de esta manera tener claro aspectos básicos para desarrollar la practica interdisciplinaria tres.
el resultado es la siguiente lista:
la parte final de nuestro ejercicio también dio como resultado una lista que hace referencia a las condiciones que el grupo considero debía tener el tramo, lugar o barrio para ser intervenido.
de esta manera empezamos a hacer una especie de clasificación de acuerdo a los aspectos importantes planteados por el grupo.
La construcción de la lista de chequeo nos dio la oportunidad de discutir sobre temas como el modelo de desarrollo al que estamos sometidos, las condiciones comunes de las diferentes ciudades del país e incluso nos llevo a reflexionar sobre el origen confuso de la desigualdad en la que vivimos.
el ejercicio planteado en clase nos ayudo a acercarnos al sitio que queremos abordar dentro de la cuenca del río consota.
la primera parte consistió en revisar los objetivos del programa y de acuerdo con el objetivo de la practica que es elaborar un plan de gestión integral construir una lista de conceptos que consideramos pertinente revisar y de esta manera tener claro aspectos básicos para desarrollar la practica interdisciplinaria tres.
el resultado es la siguiente lista:
- gestión
- gestión integral
- gestion ambiental
- gestion del riesgo
- lineamiento
- estartegia
- participación pública
- gestión comunitaria
- interdisciplina
- planificación los diferentes enfoques
- problematica ambiental
- desarrollo territorial
- gestion ambiental urbana
- institucion e institucionalidad
- politica ambiental
- desarrollo
- comunidad
- ordenamiento territorial
- cuenca hidrografica
- complejidad
- cultura
- plan de gestión integral
la parte final de nuestro ejercicio también dio como resultado una lista que hace referencia a las condiciones que el grupo considero debía tener el tramo, lugar o barrio para ser intervenido.
de esta manera empezamos a hacer una especie de clasificación de acuerdo a los aspectos importantes planteados por el grupo.
- accesibilidad al sitio
- disponibilidad de informacion
- organizacion comunitaria establecida
- proyectos institucionales ejecutadso o en proceso
- disposición por parte de la comunidad
- problemas puntuales visibles
- acompañamiento docente
- presencia de asentamiento subnormal
- riesgo cotidiano
- poblacion desplazada
- experiencias pasadas de las parcticas
La construcción de la lista de chequeo nos dio la oportunidad de discutir sobre temas como el modelo de desarrollo al que estamos sometidos, las condiciones comunes de las diferentes ciudades del país e incluso nos llevo a reflexionar sobre el origen confuso de la desigualdad en la que vivimos.
Suscribirse a:
Entradas (Atom)